martes, 29 de mayo de 2012

Electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

factores de riesgo de las ECV

A pesar de más de 30 años de cuidadosos estudios no se ha establecido la causa precisa de enfermedades cardiovasculares. El hecho de que el origen de las ECV no se pueda atribuir a una única causa explica en parte la dificultad para diseñar estudios que aclaren los factores que contribuyen a un número tan grande de muertes cardiovasculares al cabo de cada año.
Sin embargo, datos epidemiológicos de estudios en todo el mundo han identificado constantemente valores de lípidos en sangre y ciertos factores ambientales, en particular dietéticos, que caracterizan a las poblaciones con frecuencia alta en ECV.
De lo único que podemos estar seguros respecto a las enfermedades cardiovasculares es que se producen cuando confluyen un número suficiente de factores desencadenantes o "factores de riesgo". En las páginas de esta sección vamos a dar un pequeño repaso e intentar saber un poco más de los "malos" de la película cardiovascular.
Los factores de riesgo que afectan al desarrollo de la enfermedad cardiovascular se pueden clasificar en diferentes categorías en función de sí son modificables o no y de la forma en que contribuyen a la aparición de la enfermedad cardiovascular
I - Factores personales no modificables
Sexo
Edad
Herencia o antecedentes familiares
II - Factores de riesgo que pueden corregirse
Directos
Son aquellos que intervienen de una forma directa en los procesos de desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
Niveles de colesterol total y LDL elevados
Niveles de colesterol HDL bajos
Tabaquismo
Hipertensión
Diabetes
Tipo de alimentación
Indirectos
Son aquellos que se han relacionado a través de estudios epidemiológicos o clínicos con la incidencia de ECV pero que no intervienen directamente en la génesis de la ECV, sino a través de otros factores de riesgo directos.
Sedentarismo
Obesidad
Estrés
Consumo de anticonceptivos orales
III - Circunstancias especiales
Haber padecido anteriormente un accidente cardiovascular
Hipertrofia ventricular izquierda
Apnea del sueño

Las ECV

Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. A continuación te presentamos un listado de estas afecciones, para que conozcas su descripción, síntomas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Textos con vocabulario accesible, fichas prácticas, vídeos, audios, infografías... Para que entres al detalle y conozcas a fondo cada dolencia.

Se denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos (tumores que comprimen el vaso, por torsión de un órgano, hernia de un órgano a través de un orificio natural o patológico, etc). El infarto se produce al taponarse una vena que lleva la sangre al corazón.
Los infartos pueden producirse en cualquier órgano o músculo, pero los más frecuentes se presentan:
  • en el corazón (infarto agudo de miocardio),
  • en el cerebro (accidente vascular encefálico),
  • en el intestino (infarto intestinal mesentérico) o
  • en el riñon (infartación renal).
Si bien la mayoría de los infartos se originan por la obstrucción de una arteria (brazos, piernas, intestino, etc), los infartos pulmonares pueden ser de origen venoso por cuanto la sangre de la arteria pulmonar procede directamente de la circulación venosa a través de las cavidades derechas del corazón y es capaz de llevar un trombo desde las venas de las extremidades o abdomen a ocluir un vaso arterial pulmonar.

En el cuadro clínico del infarto al miocardio encontramos cuatro grandes síntomas.
DOLOR PREMONITORIO: el cual se presenta hasta en un tercio de los pacientes y su inicio es reciente de una angina típica o atípica, o sensación rara de indigestión en el pecho.
DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a diferencia de la angina que se presenta durante el ejercicio. Son más comunes durante la mañana. El dolor es similar al de la angina de pecho en cuanto a su localización e irradiación, pero éste va aumentando de intensidad rápidamente hasta alcanzar su intensidad máxima en unos cuantos minutos (el dolor es más grave.) En este momento los pacientes empiezan a sudar frío, se sienten débiles, aprensivos con sensación de muerte inminente, se mueven por doquier y buscan la posición más cómoda. Prefieren no acostarse. También se puede presenta nauseas, mareo, ortopnea, síncope, disnea, tos, sibilancias y distensión abdominal.
INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto agudo del miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto por las complicaciones inmediatas.
MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: En el infarto encontramos que el 255 de los pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas muertes se presentan principalmente por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del suceso.
SIGNOS GENERALES: Los pacientes a menudo se encuentran ansiosos y presentan sudoración profusa, la frecuencia cardiaca puede variar de la bradicardia intensa (infarto inferior) a la taquicardia.
La presión arterial puede ser alta, particularmente en los pacientes que eran hipertensos previamente, o baja en pacientes con choque. Si se presenta dificultad respiratoria ésta puede indicar insuficiencia cardiaca. También se puede encontrar fiebre (generalmente febrícula), después de 12 hrs de iniciar el cuadro y persiste varios días.
TORAX: los campos pulmonares pueden presentar estertores basilares, lo cual no indica necesariamente insuficiencia cardiaca. Los estertores más extensos o las sibilancias difusas pueden indicar adema pulmonar. El hecho de que los campos pulmonares se encuentren limpios, es un buen signo pronóstico.
CORAZÓN: Un impulso ventricular localizado en un sitio anómalo representa con frecuencia la región discinética infartada. Los ruidos cardiacos suaves pueden indicar disfunción ventricular izquierda, los galopes auriculares (S3) son menos comunes e indican disfunción ventricular izquierda importante.
EXTREMIDADES: En las extremidades podemos encontrar cianosis y temperatura fría, lo que indica un gasto bajo. Normalmente no es frecuente encontrar edema.


Salud y calidad de vida

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

martes, 8 de mayo de 2012

Medicamentos genéricos y patentes

Un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora la misma composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que el medicamento activo.

Integrantes de la ONG Sudafricana, llegaron desde Brasil con medicamentos genéricos para el tratamiento del SIDA que se utiliarán en el proyecto Médicos sin Fronteras en Sudáfrica. La autoridad de África ha autorizado para tratar con estes. 
En una encuesta, la mayor parte de la población define estos medicamentos como inefectivos.

Muchos de estes medicamentos son fabricados por los mismos laboratorios que fabrican los de Marca, otros son fabricados en laboratorios especializados en este tipo de medicamentos. Todos estes laboratorios deben cumplir con las rigurosas normas impuestas por la FDA, WHO y la aprobación de la GMP.
Al igual que los laboratorios de marca, los laboratorios de los genéricos hacen medicamentos con la misma calidad.

Algunos de los medicamentos genéricos mas utiliaos son : ibuprofeno, amoxicilina, paracetamol, lidocaína clorhidrato, etambutol y codeína fosfato.

Las patentes, son un privilegio legal que concede el gobierno a los inventores, con el fin de poder prohibir a cualquier otra persona fabricar, utilizar o vender el producto, procedimiento o método patentado a cambio e divulgar el mismo. La finalidad de la legislación sobre estas, es inducir y revelar al inventor sus conocimientos para el avance de la sociedad, a cambio de la exclusividad e su beneficio durante un corto período de tiempo. 
Las licencias, se tratan de aquellos medicamentos originales fabricados por distintos laboratorios e los que poseen los derechos de patente, pero que lo hacen acogiéndose a una licencia de estos. 

CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN MEDICAMENTO GENÉRICO Y E MARCA?

Uno de marca está trabajado bajo un nombre comercial específico registrado por un laboratorio; Un medicamento genérico, está hecho con los mismos componentes activos en la misma forma de dosificación que un medicamento de Marca.

Creación de medicamentos.

El camino que sigue un fármaco antes de comercializarse es el siguiente:
Puede comenzar de dos formas diferentes:
Screening sistemático: Un laboratorio tiene multitud de sustancias naturales que va probando al azar, para saber si tienen alguna actividad farmacológica: analgésica, antiinflamatoria, antiagregante, etc. Somenten a esa sustancia a una batería de prueba para descrubrir si esa sustancia tiene alguna actividad farmacéutica.
El otro camino es el diseño molecular, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento del cuerpo humano, sabiendo donde tiene que actuar un fármaco para que desarrolle una determinada acción, se pueden desarrollar algunos fármacos "de diseño".
Una vez que se descubre que una sustancia tiene acción, se comienza a utilizar en animales. Primero se buscan cuales son las dosis más adecuadas y luego se hacen estudios comparándolos con otros fármacos ya comercializados y que tengan la misma acción, para averiguar si es más potente, o si se mejora el perfil de reacciones adversas.
Una vez superada esta fase, entra en la fase de investigación clínica, osea probarlo en humanos: Ensayos clínicos.
4 fases:
Ensayos fase I: El medicamento se prueba en humanos sanos, solo en unos pocos. Se busca que no sea perjudicial.
Fase II: El medicamento se prueba en enfermos, pero en poco número. Se buscan dosis en humanos.
Fase III: El fármaco se prueba en un gran grupo de enfermos y se compara con otros fármacos ya comercializados. Una vez superada esta fase, se puede comercializar el fármaco.
Fase IV: Vigilancia tras su comercialización. Se comprueba que no aparecen efectos adversos después de que la población normal este tomando el fármaco.
La fase de desarrollo puede durar 2 ó 3 años, los ensayos en animales otros 2 años. La Fase I en humanos: unos 2 años, la fase II: 2 ó 3 años y la fase III: entre 2 y 4 años.
Antibióticos
Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas. Por desgracia, cada vez son más las bacterias que desarrollan resistencia a los antibióticos con los que contamos en la actualidad. Esta resistencia se desarrolla en parte debido al excesivo uso de los mismos. En consecuencia, constantemente se están desarrollando nuevos antibióticos para combatir bacterias cada vez más resistentes. Finalmente, las bacterias también se harán resistentes a los antibióticos más nuevos. 

Fármacos antivíricos
Los fármacos antivíricos pueden actuar interfiriendo con cualquiera de los procesos por los que pasa un virus para replicarse (reproducirse): adhesión a la célula, incorporación a la misma, eliminación de su cubierta para liberar su material genético y creación de nuevas partículas víricas por parte de la célula.
Debido a que los virus sólo pueden replicarse dentro de las células y usan las mismas vías metabólicas que las células sanas, los fármacos antivíricos suelen ser más tóxicos para las células humanas que los antibióticos. Otro problema de éstos es que los virus pueden desarrollar resistencia a ellos con gran rapidez.

La respuesta inmunitaria

El término inmunidad tiene su origen en un vocablo romano que significa privilegio de exención o ‘estar libre’ y que hace referencia a la capacidad que poseen los seres vivos de no sufrir continuamente las enfermedades que ocasionan la agresión de los microorganismos. Se relaciona, por tanto, con las enfermedades de origen microbiano, pero también con enfermedades no infecciosas como alergias, anafilaxia y asma, por errores en este Sistema Inmunológico.
El sistema inmunitario (SI) protege al organismo de una amplia variedad de agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus) que pueden ocasionar en el organismo que los recibe diferentes enfermedades. Para ello es capaz de reconocer a los componentes del agente patógeno e iniciar una serie de respuestas encaminadas a eliminarlo cuyas características fundamentales son
  • la especificidad
  • la memoria
Desde una concepción clásica se ha hablado de dos tipos de respuesta inmunológica:
  • inmunidad humoral cuando la respuesta inmunitaria está mediada por anticuerpos
  • inmunidad celular cuando está mediada por células.
Ambos tipos de respuesta pueden tener la característica de ser:
  • específicas a un determinado patógeno o por el contrario
  • producirse de un modo general e inespecífico
Las principales células que participan en las respuestas inmunitarias son los leucocitos, los glóbulos blancos de la sangre, de los que se distinguen varios tipos siendo los principales los linfocitos y los fagocitos que, mediante su presencia y la secreción de diferentes sustancias solubles que son capaces de producir, median en la respuesta del SI ante una agresión.
Las disfunciones del SI se pueden entender en una triple vertiente:
  • Hipersensibilidad: respuesta inmunitaria exagerada (véase alergia, asma y anafilaxia)
  • Inmunodeficiencia: respuesta inmunitaria ineficaz (por ejemplo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA)
  • Enfermedad autoinmune: reacción inadecuada frente a autoantígenos

Concepto de antígeno y de anticuerpo.
Se entiende como antígeno (Ag) cualquier molécula que puede ser reconocida específicamente por cualquiera de los componentes del SI; en un sentido más restrictivo se entiende como Ag cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos.
Los anticuerpos (Ac), también conocidos como inmunoglobulinas, son un grupo de moléculas séricas que producen los linfocitos B. Los diferentes tipos de Ac tienen una estructura básica común a todos ellos, pero el sitio por el que se unen al Ag es específico de cada uno; la parte de la molécula que se une al Ag se denomina región Fab (fragment antigen binding) mientras que la zona que interactúa con otros elementos del SI se denomina región Fc (algunas células del SI tienen sobre su superficie receptores de Fc por lo que si un Ac se une a un patógeno esas células también pueden unirse a él). La zona de la molécula del Ag a la que se une el Ac se denomina epítopo y una molécula de Ag puede tener varios de ellos por lo que los Ac en realidad son específicos de un epítopo y no de la molécula completa de Ag.
Los linfocitos B están programados para codificar un receptor de superficie especifico de un determinado Ag tras lo cual se multiplican y se diferencian en células plasmáticas que producen los Ac. También los linfocitos T pueden reconocer Ag aunque no producen Ac.
Los linfocitos B y T están programados genéticamente para ser capaces de reconocer específicamente a un determinado Ag antes incluso de haber entrado en contacto con él. Cuando se produce el contacto entre el linfocito y el Ag, los linfocitos que son capaces de reconocerlo empiezan un proceso de proliferación que conduce en pocos días a la existencia de un número suficiente para ocasionar una respuesta inmunitaria que permita la eliminación del Ag. Es proceso por el que los linfocitos que son capaces de reconocer a un determinado antígeno proliferan se llama selección clonal. Una vez producido el contacto inicial con un antígeno determinado, los sucesivos contactos con el mismo antígeno se van a caracterizar por obtener una respuesta mucho más rápida y enérgica que la inicial debido a que ésta da lugar a la producción de linfocitos de memoria que persisten.
El sistema inmunitario dispone además de diferentes mecanismos de defensa que se denominan genéricamente sistemas efectores; ejemplo de ellos son la neutralización, la fagocitosis, reacciones citotóxicas o la apoptosis celular (muerte celular programada).
El sistema linfoide
Las células que participan en las respuestas inmunitarias se organizan para formar tejidos y órganos; el conjunto de ellos se denomina sistema linfoide.
Existen dos grandes grupos de órganos linfoides, los primarios o centrales y los secundarios o periféricos.
En los órganos linfoides primarios se desarrollan y se diferencian los linfocitos dando lugar a células maduras a partir de sus precursores (proceso denominado linfopoyesis). En los humanos, la población de linfocitos T madura en el timo y la de linfocitos B en la médula ósea y en el hígado fetal. En estos órganos se adquiere el repertorio de receptores específicos de Ags de tal forma que se presenta tolerancia a los autoantígenos (moléculas propias capaces de inducir una respuesta inmune) y cuando viajan a la periferia solo se reconocen Ags extraños.
En los órganos linfoides secundarios es necesaria la presencia de macrófagos, células presentadoras de antígenos y linfocitos T y B maduros para que se produzca la respuesta inmunitaria. Estos órganos son el bazo, los ganglios linfáticos y otros tejidos asociados a la inmunidad de las mucosas, como las amígdalas y las placas de Peyer intestinales; la médula ósea también actúa como órgano secundario.
Las células del sistema inmunitario
Todas las células del SI tienen su origen en células madres de la médula ósea que originan fundamentalmente dos tipos de diferenciación, la linfoide, que da lugar a los linfocitos, y la mielode, que da origen a los fagocitos. Existen por lo tanto en el SI dos grandes tipos de células que intervienen en los procesos de inmunidad: los fagocitos y los linfocitos. (Además existen otras células, como las células presentadoras de antígeno (CPA) a las células T, mastocitos, células endoteliales, etc. que también intervienen en las respuestas inmunitarias y que no pertenecen a ninguno de estos grupos)
Los fagocitos
Los fagocitos son capaces de ingerir y degradar antígenos y microorganismos. Dentro de ellos encontramos los fagocitos mononucleares y los neutrófilos polimorfonucleares.
La función de los fagocitos es fagocitar a los patógenos, antígenos y deshechos celulares, gracias a un proceso en el que también participan los anticuerpos y los componentes del sistema complemento e incluyen a:
Neutrófilos: son los leucocitos más abundantes (>70%). Su tamaño es de 10-20m de diámetro y se clasifican como granulocitos debido a sus gránulos citoplasmáticos de lisosomas y de lactoferrina. Pasan menos de 48 horas en la circulación antes de migrar a los tejidos, debido a la influencia de los estímulos quimiotácticos. Es en ellos donde ejercen su acción fagocítica y eventualmente mueren.
Monocitos: células circulares que se originan en la médula ósea y constituyen cerca del 5% del total de leucocitos de la sangre, donde permanencen sólo unos tres días. Después atraviesan las paredes de las vénulas y capilares donde la circulación es lenta. Una vez en los órganos, se transforman en macrófagos, lo que se refleja en el aumento de su capacidad fagocítica, de la síntesis de proteínas, el número de lisosomas y la cantidad de aparato de Golgi, microtúbulos y microfilamentos. Estos últimos se relacionan con la formación de pseudópodos, responsables del movimiento de los macrófagos.
Macrófagos: se trata de células de gran tamaño con función fagocítica, presente en la mayoría de los tejidos y cavidades. Algunos permanecen en los tejidos durante años y otros circulan por los tejidos linfoides secundarios. También pueden actuar como células presentadoras de antígenos.

Los linfocitos
Los linfocitos son de dos clases principales, según donde se desarrollan:
  • Linfocitos B
  • Linfocitos T
En los humanos, las células B se diferencian en la médula ósea y en el hígado fetal y las células T en el timo. En estos órganos en los que se diferencian los linfocitos, órganos linfoides primarios, las células B y T adquieren la capacidad para reconocer Ags por medio de la adquisición de receptores de superficie específicos.
Los linfocitos Controlan la respuesta inmune. Reconocen el material extraño (antigénico) y lo distinguen del propio. Se clasifican en dos tipos principales:
Células B: representan cerca del 5-15% de todos los linfocitos circulantes. En el feto, se producen en el hígado y después en la médula ósea. Se distribuyen en los tejidos linfoides secundarios y responden a los estímulos antigénicos dividiéndose y diferenciándose a células plasmáticas, liberadoras de anticuerpos (inmunoglobulinas), gracias a la acción de citocinas secretadas por las células T.
Células T: se desarrollan en el timo a partir de células madre linfocíticas de la médula ósea de origen embrionario. Después expresan receptores antigénicos específicos y se diferencian en dos subgrupos. Uno expresa el marcador CD4 y el otro el CD8. A su vez, constituyen diferentes poblaciones que son: los linfocitos T helper (auxiliadores), los citotóxicos y los supresores. Sus funciones son: 1) ayudar a las células B a producir anticuerpos; 2) reconocer y destruir a los patógenos; y 3) controlar el nivel y la calidad de la respuesta inmunológica.
Existe una tercera clase de linfocitos que no expresan receptores de Ags y que se denominan células asesinas naturales (NK, natural killer).
Se calcula que en el organismo humano existen del orden de 1012 células linfoides y que aproximadamente 109 linfocitos se producen diariamente; la mitad de ellos se renuevan en poco más de un día, sin embargo otros persisten durante años e incluso algunos, probablemente, de por vida.
Los linfocitos producen moléculas de diversa naturaleza que se denominan de un modo general mediadores solubles de la inmunidad. Los principales son los anticuerpos y las citoquinas, pero además producen diferentes substancias séricas, como el complemento, que actúan en procesos inflamatorios.
Durante la respuesta inmunitaria las citoquinas transmiten señales entre diferentes tipos celulares; entre sus principales tipos se encuentran los interferones (IFN) que evitan la diseminación de algunas infecciones víricas, las interleucinas (IL) que fundamentalmente inducen la diferenciación y multiplicación de algunas células, los factores estimulantes de las colonias (CSF) que intervienen en la diferenciación y multiplicación de las células madre de la médula ósea, los factores de necrosis tumoral (TNF) o el factor transformador del crecimiento (TGF).
Los linfocitos B están programados para codificar un receptor de superficie específico de un determinado Ag tras lo cual se multiplican y diferencian en células plasmáticas que producen Ac.
Los linfocitos T tienen diversas funciones. Algunos interactúan con las células B y los fagocitos mononucleares y se denominan células T colaboradoras (células Th, de helper); otras destruyen células infectadas por agentes intracelulares y se denominan células T citotóxicas (Tc). La mayoría (más del 90%) de las células T son células Th.

Agentes infecciosos.


-Virus. Son parásitos celurares, necesitan introducirse dentro de células para poder reproducirse. Son de
  menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven.    Producen enfermedades como la gripe y los resfriados comunes, las fiebres hemorrágecas, el sida...

-Bacterias. Son organismos unicelulares prpcarióticos y pueden reproducirse sin invadir otras células. Si tienen forma alargada se denominan bacilos. La tuberculosis, el cólera, legionelosis... son enfermedades producidas por bacterias.

-Protozoos y hongos. Los protozoos son unicelulares eucarióticos,y  los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. A los protozoos y hongos infeccciosos se les suele englobar en el término parásitos, aunque todos los agentes infecciosos lo son. El paludismo (malaria) o enfermedad del sueño la producen los protozoos y el pie de atleta o la candidiasis por hongos.

martes, 24 de abril de 2012

Teoría microbiana de la enfermedad y el postulado de koch

La teoría microbiana de la enfermedad es una teoría que propone que los microorganismos son la causa de muchas enfermedades. Aunque fue muy controvertida cuando se propuso, es ahora fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, conduciendo a innovaciones tan importantes como los antibióticos y las prácticas higiénicas.

Robert Koch (1843-1910) fue uno de los más importantes bacteriólogos de todos los tiempos. Famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis (precisamente un 24 de marzo, tal día como hoy, en 1882), descubrió también el bacilo del cólera y es considerado el fundador de la bacteriología. Trabajó en el aislamiento de agentes infecciosos y reinfecciones a partir de cultivos puros, experiencias a partir de las cuales estableció los “Postulados de Koch”.

Estos postulados se han tomado como referencia que describe la etiología de todos los agentes causantes de una enfermedad infecciosa, aunque fueron utilizados originalmente para describir solamente el bacilo de la tuberculosis. Son los siguientes:
1- El agente debe estar presente en cada caso de la enfermedad y ausente en los sanos.
2- El agente no debe aparecer en otras enfermedades.
3- El agente ha de ser aislado en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
4- El agente ha de provocar la enfermedad en un animal susceptible de ser inoculado.
5- El agente ha de ser aislado de nuevo en las lesiones de los animales en experimentación.
De este modo se establecía un protocolo para discernir entre las muchas bacterias o agente biológicos presentes en cualquier tejido de cualquier animal. Mientras que muchas bacterias aparecen como “parásitos” de lesiones provocadas por otros agentes, solo hay un agente que provoque realmente la lesión. La importancia de los postulados de Koch consiste en la utilización de cultivos puros, cosa que es necesaria para discernir el verdadero causante de la enfermedad.

martes, 17 de abril de 2012

Las enfermedades más mortíferas

Hay dos tipos de enfermedades infecciosas:

Se llama enfermedades infecciosas emergentes (EIE) a una clase de enfermedades infecciosas que surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o amenazan con convertirse, en nuevas epidemias. El concepto no se aplica sólo a enfermedades que afligen a las poblaciones humanas. El fenómeno está en el origen de buena parte de la legislación que restringe el tráfico de muestras o especímenes biológicos a través de las fronteras.


Se llama enfermedades infecciosas reemergentes a las grandes enfermedades infecciosas de antaño que siguen existiendo. Algunas azotan partes del planeta donde se creian erradicadas.

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Por qué cambia el clima?

Causas Externas o astronómicas

  • Cambios en la actividad solar;La actividad solar experimenta modificaciones evidenciadas.Por ejemplo,por los cambios en las manchas solares.Afectan a la propia fuente de energia y sus consecuencias alcanzan la Tierra.
  • Cambios en la órbita terrestre; La órbita descrita por la Tierra cambia gradualmente de una forma casi circular a otra forma elíptica y modifica la radiación solar que llega a la Tierra.
  • Impactos de meteoritos; Un meteorito se pulveriza al colisionar con La Tierra, y origina una nube de polvo que permanece largo tiempo en suspensión.Si es grande,la nube de polvo puede impedir que la radiación solar llegue al suelo. 
Causas Internas

  • Cambios en el albedo;El valor medio del albedo actual de la Tierra alcanza el 30% pero varia mucho de unas superficies a otras.En consecuencia,si cambia la cobertura terrestre, se modificará la temperatura global.
  • Cambios en la composición atmosférica;La composición puede modificarse por la intevención de organismos que incrementan o disminuyen la cantidad de Dióxido de Carbono y oxígeno,pero tambien por la quema de combustibles y otras actividades humanas que aumenten el dióxido de carbono y disminuyan el oxígeno.
  • Cambios en las corrientes marinas;A las zonas  cercanas del Ecuador llega más radiación solar que a las latitudes próximas a los polos.Tambien los vientos,contribuyen a reducir esas diferencias. La circulación termohalina, es una corriente oceánica causada por diferencias de temperatura y densidad de las aguas.Conecta todos los océanos y constituye una gran cinta transportadora de calor.

Medidas contra el cambio climático


Las actividades humanas más importantes generan gases de efecto invernadero.
Las emisiones comenzaron a incrementarse de forma espectacular en el decenio de 1800 debido a la Revolución Industrial y a los cambios en la utilización de la tierra.
Muchas de las actividades asociadas con la emisión de gases son ahora esenciales para la economía mundial y forman una parte fundamental de la vida moderna.
El dióxido de carbono resultante de la combustión de combustibles fósiles es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana.
El suministro y utilización de combustibles fósiles contribuye en aproximadamente un 80% a las emisiones producidas por el hombre de dióxido de carbono (CO2)y una significante cantidad de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). También, genera óxidos nitrosos (NOx), hidrocarburos y monóxido de carbono (CO), que aunque no sean gases de invernadero influyen en los ciclos químicos en la atmósfera que crean o destruyen otros gases de efecto invernadero como el ozono troposférico. Mientras tanto, las emisiones de aerosoles de sulfato relacionadas con combustibles enmascaran de forma temporal parte del efecto de calentamiento producido por los gases de invernadero.
La mayoría de las emisiones asociadas con la utilización de energía se producen cuando se queman combustibles fósiles.
El petróleo, el gas natural y el carbón (los cuales emiten la mayor cantidad de carbono por unidad de energía suministrada) proporcionan la mayoría de la energía utilizada para pro- ducir electricidad, hacer funcionar automóviles, calefaccionar hogares, y dar energía a las fabricas. Si la combustión es completa., el único subproducto que contiene carbono sería el dióxido de carbono, pero como la combustión a menudo es incompleta, se generan también monóxido de carbono y otros hidrocarburos. El óxido nitroso y otros ;oxidos de nitrógeno se producen debido a que la combustión de combustibles hace que el nitrógeno que está en el combustible o aire se combine con el oxígeno de la atmósfera. Los óxidos sulfúricos (SOx) se generan cuando el sulfuro (derivado primariamente del carbón y del petróleo pesado de combustible) se combina con el oxígeno; los aerosoles de sulfatos resultantes tienen un efecto refrigerante en la atmósfera.
La extracción, procesamiento, transporte y distribución de los combustibles fósiles también libera gases de efecto invernadero.
Estas emisiones pueden ser deliberadas cuando se quema o libera gas natural de los pozos petroleros, lo que emite dióxido de carbono y metano respectivamente. También se pueden producir debido a accidentes, al mantenimiento deficiente y a pequeñas fugas en las cabezas de pozos, las instalaciones de tuberías y los oleoductos. El metano producido en forma natural en los yacimientos de carbón como burbujas de gas o que está “disuelto” en el mismo carbón, se libera cuando se lo extrae o pulveriza. Los hidrocarburos ingresan en la atmósfera a raíz de los vertimientos producidos por los buques petroleros o debido a pequeñas pérdidas durante la recarga de combustible en los vehículos automotores.
La deforestación es la segunda fuente principal de dióxido de carbono.
Cuando se talan bosques para la agricultura o la urbanización, la mayor parte del carbono presente en los árboles que se queman o descomponen se escapa a la atmósfera. Sin embargo, cuando se plantan nuevos bosques, los árboles en crecimiento absorben el dióxido de carbono y lo retiran de la atmósfera. El gran volumen neto de deforestación más recientes ha tenido lugar principalmente en los trópicos, pero existe una gran incertidumbre científica acerca de las emisiones resultantes de la deforestación y otros cambios en la utilización de la tierras.
La producción de cal (óxido de calcio) para la fabricación de cemento representa una parte importante de las emisiones mundiales de CO2 provenientes de fuentes industriales.
Como el CO2 emitido por los combustibles fósiles, el dióxido de carbono liberado durante la fabricación de cemento se genera en la piedra caliza y por consiguiente es de origen fósil, como sucede principalmente con las conchas marinas y otra biomasa enterradas en los antiguos sedimentos oceánicos.
Los animales domesticados emiten metano. El segundo gas invernadero más importante después del dióxido de carbono es el metano producido por el ganado bovino, vacas lecheras, búfalos, cabras, ovejas, camellos, cerdos y caballos. La mayoría de las emisiones de metano relacionadas con la ganadería se generan por la fermentación intestinal de los alimentos causada por bacterias y otros microbios en los tractos digestivos de los animales; otra de las fuentes resulta de la descomposición del estiércol de los animales.
El cultivo de arroz también produce metano.
El cultivo de arroz en “tierras húmedas” o “arrozales” genera aproximadamente de un quinto a un cuarto por ciento de las emisiones mundiales de metano derivado de la actividad humana. El arroz de tierras húmedas, que representa más del 90% de toda la producción arrocera, se cultiva en campos inundados o regados durante la mayor parte de la temporada de cosecha. Las bacterias y otros microorganismos que se encuentran en el suelo de los arrozales descomponen la materia orgánica y producen metano.
...como así también la eliminación y tratamiento de basura y residuos humanos.
Cuando se entierran desperdicios en basurales, tarde o temprano éstos experimentan una descomposición anaeróbica (sin oxígeno) y emiten metano (y algo de dióxido de carbono). Si el gas no se capta y emplea como combustible, el metano termina escapándose a la atmósfera. Esta fuente de metano es más común cerca de las ciudades donde los residuos provenientes de las casas se transportan a un basural central, que en las zonas rurales, donde los desechos se queman o se dejan para su descomposición al aire libre. También se emite metano cuando se tratan anaeróbicamente los residuos humanos (alcantarillado) como por ejemplo en estanques anaeróbicos o lagunas.
La utilización de fertilizantes incrementa las emisiones de óxido nitroso.
El nitrógeno presente en muchos fertilizantes orgánicos y minerales, además del estiércol, acelera los procesos naturales de nitrificación y desnitrificación producidos por bacterias y otros microbios en el suelo. Dichos procesos convierten una parte del nitrógeno en óxido nitroso. La cantidad de N2O emitida por cada unidad de nitrógeno aplicada en la tierra, depende del tipo y cantidad de fertilizante, las condiciones del suelo y el clima, ecuación compleja que aún no se comprende totalmente.
La industria ha inventado, para usos especializados, varios gases de invernadero potentes de larga duración.
Desarrollados en el decenio de 1920, los clorofluocarbonos (CFC) han sido utilizados como propulsores en aerosoles, la fabricación de espumas plásticas para almohadones y otros productos, en las bobinas de enfriamiento de refrigeradores y aparatos de aire acondicionado, así como en los materiales para la extinción del incendios y como solventes de limpieza. Gracias al Protocolo de Montreal relativo a Sustancias que agotan la capa de ozono, las concentraciones atmosféricas de muchos CFC se están estabilizando, y se prevé que disminuyan en las próximas décadas. Como sustitución de los CFC inocua para el ozono se están empleando otros halocarbonos, principalmente los hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC), que contribuyen al calentamiento global, por lo cual su reducción se ha convertido en objetivo en virtud del Protocolo de Kyoto de 1997. El Protocolo también establece metas en relación con el hexafluoruro de azufre (SF6) usado como aislante de electricidad , conductor de calor, y agente refrigerante; se estima que, molécula por molécula, su potencial de efecto invernadero es 23.900 veces mayor que el del dióxido de carbono.

Cambios en el nivel del mar


Uno de los fenómenos observados y atribuídos al cambio climático es el incremento del nivel del mar. Aunque las medidas de esta variación, y sobre todo las medidas fiables, son relativamente recientes es un efecto fácilmente observable y mensurable, especialmente con instrumentos de control de mareas y satélites.
Incremento Nivel Mar (causas y cantidades)
La subida de las aguas es atribuída a distintas causas que suman variaciones del orden de 3 mm al año, aunque hay una variación aún no explicable entre los cálculos basados en los modelos climáticos y las observaciones reales, que son ligeramente mayores (barra derecha en el gráfico superior).
En el incremento calculado el reparto —barra izquierda en el gráfico superior— es:
A. Agua procedente del hielo de Groenlandia (~0,2 mm al año)
B. Agua procedente del hielo de la Antártida (~0,2 mm al año)
C. Glaciares y otras capas de hielo (~0,8 mm al año)
D. Expansión térmica de los océanos (~1,6 mm al año)
La expansión térmica de los océanos (D) es debido al incremento de la temperatura del agua, mientras que el resto (A, B y C) es atribuído al incremento global, en general, de las temperaturas que contribuyen a trasladar agua hasta ahora estaba en tierra, principalmente en la forma de glaciares y hielo, a los océanos.
Otras factores que también afectan al ciclo natural del agua, y por tanto pueden variar en en el nivel del mar, son la construcción de embalses para retener agua, la extracción de aguas subterráneas y de acuíferos (para regadíos por ejemplo) y los cambios de caudal y curso de los ríos. También influyen movimientos de tierra (naturales o no) en zonas de costa y en deltas de los ríos o eventos naturales tales como movimientos tectónicos.
Esta variación de los niveles y temperaturas del mar también afecta a las corrientes marinas y por tanto a la distrubución del agua en el océano, e influye en el desarrollo de tormentas.
El incremento del nivel del mar tiene un impacto directo sobre unos 150 millones de personas que viven a menos de un metro de la línea de costa, mientras que otros 250 millones viven a menos de cinco metros.

Un invernadero natural

¿Qué es el Efecto Invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero.
El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera. Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre.

Gases de efecto invernadero

 
DIOXIDO DE CARBONO (C02)
La principal fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es la quema de combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo, combustibles, leña) en procesos industriales, transporte, y actividades domiciliarias (cocina y calefacción). Los incendios forestales y de pastizales constituyen también una fuente importante de CO2 atmosférico. La concentración del CO2 atmosférico subió desde 280 ppm en el periodo 1000 - 1750, a 368 ppm en el año 2000, lo que representa un incremento porcentual de 31%. Se estima que la concentración actual es mayor que ocurrida durante cualquier periodo en los últimos 420.000 años, y es muy probable que también sea el máximo de los últimos 20 millones de años.
Cabe hacer presente que el carbono en la atmósfera en la forma de CO2 constituye una porción muy pequeña del total de este elemento en el sistema climático. La figura muestra los principales reservorios de carbono en el sistema y los flujos anuales que entre ellos ocurren. El carbono contenido en la atmósfera se estima en 730 PgC mientras que el CO2 disuelto en los océanos es del orden de 38.000 PgC. Por otra parte, en el sistema terrestre se estima que existen unos 500 PgC en las plantas, y que son fijados en la forma de carbohidratos en el proceso de fotosíntesis, y otros 1.500 PgC en materia orgánica en diferente estado de descomposición. Eventualmente todo el carbono transferido desde la atmósfera a la biosfera es devuelto a ella en la forma de CO2 que se libera en procesos de descomposición de la materia vegetal muerta o en la combustión asociada a incendios de origen natural o antrópico. A nivel anual, los flujos de carbono atmósfera-océano y atmósfera-sistema terrestre son aproximadamente nulos. Esto significa que unos 90 PgC se intercambian en ambos sentidos entre la atmósfera y los océanos y unos 120 PgC entre la atmósfera y el sistema terrestre. Cabe hacer notar que estos intercambios representan una fracción considerable del total acumulado en la atmósfera, por lo cual es importante conocer la forma como la actividad humana puede modificarlos.


Se estima que entre 1990 y 1999 el hombre emitió a la atmósfera un promedio de 6.3 PgC de carbono por año (1 PgC = 1 Peta-gramo de carbono = 1000 millones de toneladas). Por otra parte, en el mismo periodo la tasa anual de traspaso de carbono atmosférico hacia la biosfera se estimó en 1.4 PgC/año, y hacia el océano en unos 1.9 PgC/año. De esta forma el hombre contribuyó a aumentar la concentración del carbono en el reservorio atmosférico a una tasa de 3.0 PgC/año durante este periodo.


Referencia figura: informe IPCC 2001
METANO (CH4)

La principal fuente natural de producción de CH4 son los pantanos. El CH4 se produce también en la descomposición anaeróbica de la basura en los rellenos sanitarios; en el cultivo de arroz, en la descomposición de fecas de animales; en la producción y distribución de gas y combustibles; y en la combustión incompleta de combustibles fósiles. Se estima que su concentración aumentó entre 700 ppb en el periodo 1000 - 1750 y 1750 ppb en el año 2000, con un aumento porcentual del 151% (incertidumbre de +/- 25%)


DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)

El aumento del NO2 en la atmósfera se deriva parcialmente del uso creciente de fertilizantes nitrogenados. El NO2 también aparece como sub-producto de la quema de combustibles fósiles y biomasa, y asociado a diversas actividades industriales (producción de nylon, producción de ácido nítrico y emisiones vehiculares). Un 60% de la emisión de origen antropogénico se concentra en el Hemisferio Norte. Se estima que la concentración de NO2 atmosférico creció entre 270 ppb en el periodo 1000 - 1750, a 316 ppb en el año 2000 (un 17 +/-5% de aumento)





OZONO TROPOSFERICO Y ESTRATOSFERICO (O3)

El ozono troposférico se genera en procesos naturales y en reacciones fotoquímicas que involucran gases derivados de la actividad humana. Su incremento se estima en un 35% entre el año 1750 y el 2000, aunque con una incertidumbre de +/- 15%. El ozono estratosférico es de origen natural y tiene su máxima concentración entre 20 y 25 km de altura sobre el nivel del mar. En ese nivel cumple un importante rol al absorber gran parte de la componente ultravioleta de la radiación solar. Se ha determinado que compuestos gaseosos artificiales que contienen cloro o bromo han contribuido a disminuir la concentración del ozono en esta capa, particularmente alrededor del Polo Sur durante la primavera del Hemisferio Sur (información adicional sobre este tema en la sección "Estructura y composición de la atmósfera").

HALOCARBONOS

Los halocarbonos son compuestos gaseosos que contienen carbono y algunos de los siguientes elementos: cloro, bromo o fluor. Estos gases, que fueron creados para aplicaciones industriales específicas, han experimentado un significativo aumento de su concentración en la atmósfera durante los últimos 50 años. Una vez liberados, algunos de ellos son muy activos como agentes intensificadores del efecto invernadero planetario. Como resultado de la larga vida media de la mayoría de ellos, las emisiones que se han producido en los últimos 20 o 30 años continuarán teniendo un impacto por mucho tiempo.

¿De qué depende la temperatura de La Tierra?

El factor que más influye en el clima global de la Tierra es la temperatura media.La cual depende de dos factores:
  • La distancia del sol; que determina la radiacion solar que recibe el planeta.
  • La presencia de la atmósfera y sus características.

Composición Atmosférica

La atmósfera es una mezcla de gases, al no poder diferenciar sus diferentes componentes, decimos que se trata de una mezcla homogénea, a esta mezcla la llamamos aire.

El aire tiene dos componentes básicos, y los llamamos básicos porque son los que se encuentran en mayor proporción,que son el Nitrógeno y el Oxígeno. El primero no cumple ninguna función básica mientras que el segundo es imprescindible para los seres vivos. Este gas es producido por las plantas en la fotosíntesis.

Existen otros gases que se encuentran en menor proporción, pero no con ello dejan de ser importantes para el desarrollo de la vida en la tierra: el ozono, que es una forma de oxígeno O3, se concentra sobre todo en la estratosfera formando la llamada capa de ozono que protege a los seres vivos de los rayos ultravioletas. el dióxido de carbono, CO2, es imprescindible para que las plantas realicen la fotosíntesis y es necesario para que se produzca el efecto invernadero. El vapor de agua, que procede en gran parte de la evaporación del agua de los mares , ríos y lagos, y del él depende los fenómenos atmosféricos que ocurren en la troposfera como la lluvia, niebla, escarcha...

Evidencias del cambio climático

I. El aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre
Está demostrado por el análisis realizado a muestras de capas de hielo profundas, a fósiles de troncos de árboles y de los registros de temperatura que se tienen de hace más de un siglo.
Observaciones instrumentales por 150 años en el pasado, muestran que las temperaturas en la superficie se han elevado globalmente con importantes variaciones regionales. Para el promedio global, el calentamiento en el último siglo ha ocurrido en dos fases: de la década de 1910 a la de 1940 (0.35ºC) y más drásticamente de 1970 al presente (0.55ºC). Un rango de incremento se ha visto en los últimos 25 años, y 11 de los 12 años más calientes en registro han ocurrido en últimos años. Arriba de la superficie, las observaciones globales desde 1950 muestran que la tropósfera (arriba de los 10 km) se ha calentado ligeramente más que la superficie, mientras que la estratósfera (de los 10 a los 30 km) se ha enfriado desde 1979. Esto confirma que el calentamiento global proviene del aumento de la temperatura en los océanos, aumentando el nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y la disminución de la capa de hielo en el Hemisferio Norte.
Comparación del incremento de temperatura en el milenio 1900-2000 observada (negro) con la simulada por la emisión de GEI por causas antropogénicas (amarillo) y causas naturales (azul).
Variaciones en la temperatura de la superficie de la Tierra
durante los últimos 140 años

Fuente: Cuarto Reporte del IPCC


Desde finales de los años cincuenta, época en la que se efectúan observaciones adecuadas mediante globos meteorológicos, el aumento de la temperatura mundial general en los 8 kilómetros inferiores de la atmósfera y en la temperatura de la superficie ha sido similar a 0.1°C por decenio.
GreenFacts.org consenso científico sobre el cambio climático y calentamiento del planeta

II. Aumento reciente de los acontecimientos atmosféricos extremos 
Las lluvias y tormentas más intensas y las sequías prolongadas que se presentan en la actualidad son ya parte de la evidencia de que el cambio climático está ocurriendo.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado rapidamente y ahora son mucho más altas de lo que han sido en los últimos 420 mil años. Las temperaturas promedio globales exceden lo visto en los últimos mil años. La evidencia es irrevocable de que esos cambios son consecuencia de las actividades humanas, pero son subyacentes a las variaciones naturales.
III. La disminución de la extensión del hielo y de las capas de nieve
Otras evidencias del cambio climático son la disminución en la extensión del hielo y de la capa de nieve sobre la superficie terrestre. La temperatura promedio del ártico, en el aire que corre cerca de la superficie del suelo, ha aumentado; en los últimos treinta años la extensión de la capa de hielo que flota sobre la superficie del mar se ha reducido en un 8% y su grosor se ha reducido en un 10 a 15%*.
Los glaciares de las montañas y la capa de nieve han disminuido en promedio en ambos hemisferios. En general, la disminución de glaciares y capas de hielo han contribuido al aumento del nivel del mar**.
* ACIA. (2004). “Impacts of a Warming Arctic: Arctic Climate Impact Assessment”. Cambridge University Press. Pág. 25. Disponible en: www.acia.uaf.edu
** IPCC Cuarto Reporte, 2007
Cambios observados en la capa de hielo del Hemisferio Norte en los meses de marzo - abril
Fuente: Cuarto Informe de Evaluación, IPCC, 2007

· Datos de satélites muestran que es muy probable que haya habido disminuciones de un 10 % en la extensión de la capa de nieve desde finales de los años 60.
· Ha habido una recesión generalizada de los glaciares de montaña en las regiones no polares durante el siglo XX.
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, PRUEBAS ACTUALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

· La extensión del hielo marino en primavera y verano en el hemisferio norte ha disminuido de 10 a 15 % desde los años cincuenta.
GreenFacts.org CONSENSO CIENTÍFICO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO DEL PLANETA

IV. Aumento del nivel medio del mar
Una más de las evidencias del cambio climático es que el nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el contenido de calor de los océanos ha aumentado.
El promedio global del nivel del mar se incrementó en un rango promedio de 1.8 mm por año de 1961 al 2003. El rango fue más rápido de 1993 al 2003 con 3.1 mm por año.

Cambios observados en el nivel del mar

Fuente: Cuarto Informe de Evaluación, IPCC, 2007

· Los datos de los mareógrafos muestran que el nivel medio del mar en el mundo subió entre 0.1 y 0.2 metros durante el siglo XX.
· El contenido de calor mundial de los océanos ha aumentado desde finales de los años cincuenta, período para el que se dispone de observaciones adecuadas de las temperaturas submarinas.
· Las temperaturas medias globales se han incrementado durante el último milenio al igual que la concentración de los gases de efecto invernadero. Tales cambios son consecuencia de la actividad humana pero éstos están superpuestos o subyacentes a las variaciones naturales.

V. Cambio en el comportamiento de algunas especies animales y vegetales
Otra evidencia del cambio climático son los cambios en el comportamiento y distribución sobre la Tierra de algunas especies animales y vegetales.

· En los Alpes, algunas especies vegetales se han desplazado de su hábitat original y ahora pueden encontrarse en zonas más altas (se desplazan 4 metros por arriba de su localización original cada decenio), donde habitualmente no existían, y algunas plantas que anteriormente se encontraban sólo en las cumbres de las montañas han desaparecido.
· En Europa, el apareamiento y la puesta de huevos de algunas aves se ha adelantado algunos días dentro de la estación correspondiente.
· En toda Europa, las mariposas, libélulas, polillas, escarabajos y otros insectos viven ahora en latitudes y alturas superiores, donde anteriormente hacía demasiado frío para que pudieran sobrevivir.

· Los científicos han observado cambios inducidos al menos en 420 procesos físicos y comunidades o especies biológicas.

Más Información:

Cambio Climático Global
Sitio sobre el cambio climático global, problemas ambientales globales, que exacerban el efecto invernadero en la atmósfera, causas del cambio climático de la Tierra. Trabajo realizado durante el curso de Tópicos de Ciencias Ambientales del primer semestre del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, Centro EULA-Chile.
La ciencia del cambio climático
Página de la Universidad de Sonora que explica ampliamente conceptos sobre cambio climático, además de presentar imágenes gráficas y ligas a sitios relacionados
¿Hay un cambio climático?
Artículo de la revista electrónica Medio Ambiente, sobre los diferentes elementos de percepción que en torno al cambio climático tienen las sociedades y los gobiernos.

American Geophysical Union
Organización no gubernamental de los Estados Unidos cuyas actividades están enfocadas en la organización, reproducción y promoción de información científica en el campo de la geofísica. Su trabajo abarca disciplinas tales como ciencias atmosféricas y del océano, ciencias hidrológicas y ciencias del espacio. Cuenta con información dedicada especialmente al cambio climático.

British Antartic Survey 
Organización británica dependiente del Natural Environment Research Council. Con sede en Cambridge, Reino Unido, ha realizado investigaciones científicas por casi 60 años en torno al continente antártico.

ClimateArk.org
Servicio especializado de seguimiento a noticias sobre cambio climático. Las noticias en este sitio cubren un gran número de fuentes y son actualizadas diariamente. Desarrolló un estudio denominado “El hielo del Mar Ártico está reduciéndose rápidamente: el cambio climático, su posible causa".

Climate Research Unit 
Organización británica dedicada al estudio del cambio climático, tanto natural como de origen antropogénico. Cuenta con un registro global de temperaturas.
Lamont-Doherty Earth Observatory of Columbia University
Sitio de la Universidad de Columbia, de los Estados Unidos, dedicado a estudiar la Oscilación del Atlántico Norte, el modo dominante de la variabilidad del clima en esa región del planeta.
National Academy of Sciences 
La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos es la organización mas importante de ese país dedicada a la difusión de información científica generada mundialmente. Desarrolló un reporte denominado: “La ciencia del cambio climático: Un análisis de algunas preguntas clave”.
NASA GMC Learning Center 
Agencia estadounidense dedicada a la investigación, desarrollo tecnológico y científico del espacio. Cuenta con un directorio maestro de cambio climático.