martes, 29 de mayo de 2012

Electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

factores de riesgo de las ECV

A pesar de más de 30 años de cuidadosos estudios no se ha establecido la causa precisa de enfermedades cardiovasculares. El hecho de que el origen de las ECV no se pueda atribuir a una única causa explica en parte la dificultad para diseñar estudios que aclaren los factores que contribuyen a un número tan grande de muertes cardiovasculares al cabo de cada año.
Sin embargo, datos epidemiológicos de estudios en todo el mundo han identificado constantemente valores de lípidos en sangre y ciertos factores ambientales, en particular dietéticos, que caracterizan a las poblaciones con frecuencia alta en ECV.
De lo único que podemos estar seguros respecto a las enfermedades cardiovasculares es que se producen cuando confluyen un número suficiente de factores desencadenantes o "factores de riesgo". En las páginas de esta sección vamos a dar un pequeño repaso e intentar saber un poco más de los "malos" de la película cardiovascular.
Los factores de riesgo que afectan al desarrollo de la enfermedad cardiovascular se pueden clasificar en diferentes categorías en función de sí son modificables o no y de la forma en que contribuyen a la aparición de la enfermedad cardiovascular
I - Factores personales no modificables
Sexo
Edad
Herencia o antecedentes familiares
II - Factores de riesgo que pueden corregirse
Directos
Son aquellos que intervienen de una forma directa en los procesos de desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
Niveles de colesterol total y LDL elevados
Niveles de colesterol HDL bajos
Tabaquismo
Hipertensión
Diabetes
Tipo de alimentación
Indirectos
Son aquellos que se han relacionado a través de estudios epidemiológicos o clínicos con la incidencia de ECV pero que no intervienen directamente en la génesis de la ECV, sino a través de otros factores de riesgo directos.
Sedentarismo
Obesidad
Estrés
Consumo de anticonceptivos orales
III - Circunstancias especiales
Haber padecido anteriormente un accidente cardiovascular
Hipertrofia ventricular izquierda
Apnea del sueño

Las ECV

Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. A continuación te presentamos un listado de estas afecciones, para que conozcas su descripción, síntomas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Textos con vocabulario accesible, fichas prácticas, vídeos, audios, infografías... Para que entres al detalle y conozcas a fondo cada dolencia.

Se denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos (tumores que comprimen el vaso, por torsión de un órgano, hernia de un órgano a través de un orificio natural o patológico, etc). El infarto se produce al taponarse una vena que lleva la sangre al corazón.
Los infartos pueden producirse en cualquier órgano o músculo, pero los más frecuentes se presentan:
  • en el corazón (infarto agudo de miocardio),
  • en el cerebro (accidente vascular encefálico),
  • en el intestino (infarto intestinal mesentérico) o
  • en el riñon (infartación renal).
Si bien la mayoría de los infartos se originan por la obstrucción de una arteria (brazos, piernas, intestino, etc), los infartos pulmonares pueden ser de origen venoso por cuanto la sangre de la arteria pulmonar procede directamente de la circulación venosa a través de las cavidades derechas del corazón y es capaz de llevar un trombo desde las venas de las extremidades o abdomen a ocluir un vaso arterial pulmonar.

En el cuadro clínico del infarto al miocardio encontramos cuatro grandes síntomas.
DOLOR PREMONITORIO: el cual se presenta hasta en un tercio de los pacientes y su inicio es reciente de una angina típica o atípica, o sensación rara de indigestión en el pecho.
DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a diferencia de la angina que se presenta durante el ejercicio. Son más comunes durante la mañana. El dolor es similar al de la angina de pecho en cuanto a su localización e irradiación, pero éste va aumentando de intensidad rápidamente hasta alcanzar su intensidad máxima en unos cuantos minutos (el dolor es más grave.) En este momento los pacientes empiezan a sudar frío, se sienten débiles, aprensivos con sensación de muerte inminente, se mueven por doquier y buscan la posición más cómoda. Prefieren no acostarse. También se puede presenta nauseas, mareo, ortopnea, síncope, disnea, tos, sibilancias y distensión abdominal.
INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto agudo del miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto por las complicaciones inmediatas.
MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: En el infarto encontramos que el 255 de los pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas muertes se presentan principalmente por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del suceso.
SIGNOS GENERALES: Los pacientes a menudo se encuentran ansiosos y presentan sudoración profusa, la frecuencia cardiaca puede variar de la bradicardia intensa (infarto inferior) a la taquicardia.
La presión arterial puede ser alta, particularmente en los pacientes que eran hipertensos previamente, o baja en pacientes con choque. Si se presenta dificultad respiratoria ésta puede indicar insuficiencia cardiaca. También se puede encontrar fiebre (generalmente febrícula), después de 12 hrs de iniciar el cuadro y persiste varios días.
TORAX: los campos pulmonares pueden presentar estertores basilares, lo cual no indica necesariamente insuficiencia cardiaca. Los estertores más extensos o las sibilancias difusas pueden indicar adema pulmonar. El hecho de que los campos pulmonares se encuentren limpios, es un buen signo pronóstico.
CORAZÓN: Un impulso ventricular localizado en un sitio anómalo representa con frecuencia la región discinética infartada. Los ruidos cardiacos suaves pueden indicar disfunción ventricular izquierda, los galopes auriculares (S3) son menos comunes e indican disfunción ventricular izquierda importante.
EXTREMIDADES: En las extremidades podemos encontrar cianosis y temperatura fría, lo que indica un gasto bajo. Normalmente no es frecuente encontrar edema.


Salud y calidad de vida

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

martes, 8 de mayo de 2012

Medicamentos genéricos y patentes

Un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora la misma composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que el medicamento activo.

Integrantes de la ONG Sudafricana, llegaron desde Brasil con medicamentos genéricos para el tratamiento del SIDA que se utiliarán en el proyecto Médicos sin Fronteras en Sudáfrica. La autoridad de África ha autorizado para tratar con estes. 
En una encuesta, la mayor parte de la población define estos medicamentos como inefectivos.

Muchos de estes medicamentos son fabricados por los mismos laboratorios que fabrican los de Marca, otros son fabricados en laboratorios especializados en este tipo de medicamentos. Todos estes laboratorios deben cumplir con las rigurosas normas impuestas por la FDA, WHO y la aprobación de la GMP.
Al igual que los laboratorios de marca, los laboratorios de los genéricos hacen medicamentos con la misma calidad.

Algunos de los medicamentos genéricos mas utiliaos son : ibuprofeno, amoxicilina, paracetamol, lidocaína clorhidrato, etambutol y codeína fosfato.

Las patentes, son un privilegio legal que concede el gobierno a los inventores, con el fin de poder prohibir a cualquier otra persona fabricar, utilizar o vender el producto, procedimiento o método patentado a cambio e divulgar el mismo. La finalidad de la legislación sobre estas, es inducir y revelar al inventor sus conocimientos para el avance de la sociedad, a cambio de la exclusividad e su beneficio durante un corto período de tiempo. 
Las licencias, se tratan de aquellos medicamentos originales fabricados por distintos laboratorios e los que poseen los derechos de patente, pero que lo hacen acogiéndose a una licencia de estos. 

CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN MEDICAMENTO GENÉRICO Y E MARCA?

Uno de marca está trabajado bajo un nombre comercial específico registrado por un laboratorio; Un medicamento genérico, está hecho con los mismos componentes activos en la misma forma de dosificación que un medicamento de Marca.

Creación de medicamentos.

El camino que sigue un fármaco antes de comercializarse es el siguiente:
Puede comenzar de dos formas diferentes:
Screening sistemático: Un laboratorio tiene multitud de sustancias naturales que va probando al azar, para saber si tienen alguna actividad farmacológica: analgésica, antiinflamatoria, antiagregante, etc. Somenten a esa sustancia a una batería de prueba para descrubrir si esa sustancia tiene alguna actividad farmacéutica.
El otro camino es el diseño molecular, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento del cuerpo humano, sabiendo donde tiene que actuar un fármaco para que desarrolle una determinada acción, se pueden desarrollar algunos fármacos "de diseño".
Una vez que se descubre que una sustancia tiene acción, se comienza a utilizar en animales. Primero se buscan cuales son las dosis más adecuadas y luego se hacen estudios comparándolos con otros fármacos ya comercializados y que tengan la misma acción, para averiguar si es más potente, o si se mejora el perfil de reacciones adversas.
Una vez superada esta fase, entra en la fase de investigación clínica, osea probarlo en humanos: Ensayos clínicos.
4 fases:
Ensayos fase I: El medicamento se prueba en humanos sanos, solo en unos pocos. Se busca que no sea perjudicial.
Fase II: El medicamento se prueba en enfermos, pero en poco número. Se buscan dosis en humanos.
Fase III: El fármaco se prueba en un gran grupo de enfermos y se compara con otros fármacos ya comercializados. Una vez superada esta fase, se puede comercializar el fármaco.
Fase IV: Vigilancia tras su comercialización. Se comprueba que no aparecen efectos adversos después de que la población normal este tomando el fármaco.
La fase de desarrollo puede durar 2 ó 3 años, los ensayos en animales otros 2 años. La Fase I en humanos: unos 2 años, la fase II: 2 ó 3 años y la fase III: entre 2 y 4 años.
Antibióticos
Los antibióticos son fármacos que se utilizan para tratar las infecciones bacterianas. Por desgracia, cada vez son más las bacterias que desarrollan resistencia a los antibióticos con los que contamos en la actualidad. Esta resistencia se desarrolla en parte debido al excesivo uso de los mismos. En consecuencia, constantemente se están desarrollando nuevos antibióticos para combatir bacterias cada vez más resistentes. Finalmente, las bacterias también se harán resistentes a los antibióticos más nuevos. 

Fármacos antivíricos
Los fármacos antivíricos pueden actuar interfiriendo con cualquiera de los procesos por los que pasa un virus para replicarse (reproducirse): adhesión a la célula, incorporación a la misma, eliminación de su cubierta para liberar su material genético y creación de nuevas partículas víricas por parte de la célula.
Debido a que los virus sólo pueden replicarse dentro de las células y usan las mismas vías metabólicas que las células sanas, los fármacos antivíricos suelen ser más tóxicos para las células humanas que los antibióticos. Otro problema de éstos es que los virus pueden desarrollar resistencia a ellos con gran rapidez.